Mejor una imagen que mil palabras

China
La URSS podría haber competido con occidente con las armas q utiliza
China actualmente... mano d obra barata y obediente. Pero su producción
se limitaba a sus necesidades internas. Ni se les pasó por la cabeza
emplear la táctica actual d los chinos. Es decir vender a occidente
en situación d ventaja. Producir para el exterior. Utilizar el libre
mercado para acabar con el.
La globalización y el libre comercio está muy bien siempre y cuando exista
IGUALDAD DE CONDICIONES EN LAS REGLAS DEL JUEGO, pero China juega con ventaja, y pretende jugar con más ventaja aún, presionando con las ayudas a la crisis europea, para conseguir su aceptación total en el libre mercado. Q se le abrán las puertas q le quedaban por abrir.
La URSS despreciaba el libre mercado ya q acentúa la desigualdad. Como en la naturaleza
de la vida desde q existe, la selección d los mejores promueve la desigualdad, pero mejora
la especie. Los chinos han abrazado el capitalismo al máximo, sin cocesiones y como sucede
en el capitalismo cuando campa por sus respetos sin ideales, sin limitaciones morales ni religiosas: rompiendo las reglas, para ser aún más competitivos.
Lo único q les queda entonces es una dictadura pura y dura sin los ideales q fundamentan el
socialismo. Es decir la pretendida igualdad social. Tan nefasta es la izquierda, siempre materialista (pero al menos con un ideal), como el capitalismo salvaje sin freno moral (su freno, su límite, cuando existe, es ni mas ni menos q el cristianismo en todo occidente).






PERO
¿De verdad podemos creer q algo tan importante, con tanto poder como el mercado no está controlado por pocas manos? ¿Pueden los chinos cambiarlo todo ante la impasibidad d las divididas economías democráticas? ¿Va a dar tiempo USA a UE para q desarrolle sus propias agencias d calificación d peso? ¿Va a dejar q se cohesione? ¿D verdad vamos a ser tan pardillos d pensar q alguien va a dejar q termine por variar el equilibrio o mejor, desequilibrio d poderes actualmente establecido? La respuesta es, no. De hecho, no es descabellado pensar q en este momento d crisis, las supuestamente independientes agencias d valoración puedan estar encauzando la inversión, el capital hacia USA, en detrimento de UE. Incluso se puede pensar en destruir a un competidor, convirtiendolo en muchos pequeños y menos peligrosos. Imaginemonos q la CEE es el Titanic, imaginemos un iceberg teledirigido por una mano negra. La punta del iceberg, la crisis hipotecaria norteamericana q al chocar, rasga longitudinalmente el casco y algunos vasos comunicantes, miembros d la Comunidad Económica Europea, empiezan a llenarse d agua. Cuando el primero rebosa, Grecia, el exceso pasa al siguiente q empieza a inundarse, Irlanda, después Portugal, Italia, España... Francia, Alemania. Y se acabó la competencia. Se acabo el euro. La inversión, asustada irá huyendo paulatinamente (incluso la europea), uno tras otro. Bienvenido el marco, el franco, la peseta... Ante la división y las mezquindades particulares d los miembros pseudounidos d Europa, la unidad d acción d la solida y nacionalista USA, puede planificar estrategias insospechadas a corto, medio y largo plazo. Los anglosajones siempre se han caracterizado por sus soltura en el juego sucio, en romper las reglas, y para decirlo mas llanamente, en la piratería. Así, vemos como Inglaterra navega entre dos aguas sin comprometerse, pq son hijos d la misma sangre.
El q se erige en una posición d fuerza y la sabe conservar, el q prevee con más jugadas d adelanto el jaque, el mas astuto, incluso retorcido, el mas despiadado, el q ve enemigos futuros donde otros ven iguales, es el q se lleva el gato al agua. Pero no nos engañemos, los miembros d la UE no son hermanitas d la caridad. Y voy a hacer un inciso, al hilo d la actualidad. Muy probablemente, Merkel y Sarkozy andan devanandose los sesos para ver como le hincan el diente al capital d los dos importantes bancos españoles (mucho menos expuestos a las deudas italiana y griega) antes d q se vaya el tarugo de ZP y su pandilla d inutiles, y lo tengan mucho mas dificil. En esos bancos está el fruto del ladrillo, fruto a su vez d la reconversión industrial (desmantelamiento d muchos d los medios d producción españoles creados por Franco y levantados por nuestros padres, q Felipe Gonzalez cambió por dinero, sopretexto d q no eran competitivos, o mejor habría q decir, q los d otros paises socios ya integrados, pretendian serlo más). Después, ya dentro del Mercado Común, Aznar consiguío más d la mitad d las ayudas, d los Fondos Estructurales concedidos a España, Irlanda, Grecia y Portugal. El ladrillo originó una importante industria auxiliar, con pies d barro, pués al no construirse, no tenía sentido. Pero mientras duró, nos hizo pensar q habiamos alcanzado finalmente el estado d bienestar q llenaba los comercios y endeudaba las economías familiares alegremente con hipotecas y otros gastos, muchas veces superfluos, ya q no preveían q todo pudiera venirse abajo. Finalmente nos encontramos con una España q no sabe d q va a vivir, pq no todos vamos a ser camareros (turismo). Si los medios d producción estaban obsoletos como se adujo, mas vale q se hubieran puesto al día, y no capitular, no partir d cero a cambio d dinero facil. La economía es así, como la vida, o comes o t comen. No hay amistad q valga, y cuando no hay un fin común, no hay nada (y aún cuando lo hay, muchas veces los intereses particulares priman). Europa se debate entre avanzar por el camino de la unión real o desintegrarse, sin mas alternativas ante la crisis actual. La primera opción, supone fiscalizar las economías débiles, y por tanto, una perdida de soberanía de sus gobiernos (generalmente de izquierdas apoyados por sindicatos de izquierdas). Pero si nos limitamos a eso, estamos condenando a una gran parte de la población al paro y a mal vivir, mientras los paises ricos siguen con empleo y alto nivel de vida.
Es por poner un ejemplo, como España tirando d Andalucía a base d subvenciones, d igual modo, Europa tirando d la Europa del sur a base d limosnas. Una unión monetaria obliga a una fiscal, pero una fiscal obliga a una política. Y estamos muy lejos d eso, q supondría una perdida total d las soberanías en beneficio d una única supuestamente imparcial.


Volviendo al tema d China
Sanchez Dragó:
"Hay ya en China cien millones de multimillonarios...", "la formidable sky line surgida d la
nada en medio del campo abierto d Shanghai, es ahora un escenario asombrosamente parecido
al d la película Blade Runner. Quienes alli viven son replicantes.", "cobran por todo,
contemplar un lago, ascender a un picacho, recorrer un bosque... Las ciudades son clónicas,
repetidas hasta la nausea. Y el país entero surcado por tremendas autopistas y aplastado por
un urbanismo inmisericorde, pronto será una calavera calva con revoco d cemento.", "se escucha
unánime un solo imperativo ¡ganar dinero!", "Prosiga mientras tanto Europa, monocorde, tarareando
en los oídos sordos de China la cantinela d los derechos humanos, la libertad d expresión y
asociación, el pluralismo político, la democracia, el Estado social, las inalienables conquistas
d los trabajadores y otros sonsoniquetes por el estilo, y verán para lo q sirve eso. Para q los
chinos sonriendo, se froten las manos y piensen q si los perros ladran es pq la caravana sigue.
A los chinos, la copla en cuestión, les suena a chino, a palabrería y punto.", "Están los habitantes
contentos con un gobierno invisible q se las da d comunista, pero q se las ha ingeniado para
desarrollar el más eficiene sistema d capitalismo q jamás haya existido.", "Señores de Bruselas,
salgan d su letargo... Europa será pronto Tercer Mundo.", "Impuestos, moralina institucional,
maniqueísmo ideológico, repulgos d beata, sindicatos, subvenciones, proteccionismo, intervencionismo
... la sociedad se ahoga".



Sanchez Dragó es consciente d esta amenaza a occidente, ¡pero piensa q debemos cambiar nosotros!... un
cambio radical e instantaneo... ¡imposible!. Pero aunque fuera posible ¿pq hemos d renunciar a nuestra
forma d pensar, resultado d siglos, d guerras, d entendimientos y desacuerdos... somos lo q hemos sido
hasta ahora, es nuestra identidad. Hemos elegido ser así. Alguien ha entrado a la partida sin hacer ruido,
con ases en la manga y le hemos dejado ganar sin rechistar. Quizás ya es demasiado tarde para echarle, es
demasiado fuerte. Nos hemos endeudado con él. ¿Hemos d renunciar a todo lo q somos? Tal vez podríamos
deshacernos d mucho lastre, pero es tan delicado dejar d ser uno mismo, si por quitar tumores bien
trabados quitamos también carne viva. En todo caso es paradojico q sean los sindicatos occidentales, (y mas
concretamente y en grado sumo los españoles como los griegos) el mayor freno a la evolución y los cambios rápidos q la economía
requiere. Sindicatos d izquierdas todos, q curiosamente en China, la Arcádia feliz del socialismo, no existen
como aqui, sino al servicio d la dictadura popúlar. Es decir, q no pintan nada.
Ramón Tamames:
"El gran salto adelante d China a partir del 78 permitió un acelerado desarrollo y un cambio d modo d producción
por el abandono gradual del socialismo [ q no d la dictadura ]", "El Partido Comunista Chino deja hacer a los
empresarios, induciendo la creación d compañias privadas. El PCC aspira a ser una gran Cámara d Comercio sin
perder su poder político.", "China es lider en piratería industrial, no solo en la falsificación d grandes marcas d
ropa o calzado"
[ robo d tecnología, monopolios d recursos, bienes, productos y servicios, trust, cártel, dumping, etc. Compiten
con los productos d los paises democraticos sin someterse a sus reglas y limitaciones -derechos sociales- ]
"Siete d las ciudades mas contaminantes del mundo están en China [ seguro q ya son más y solo es el principio ]", en China no hay
Derechos Humanos, 1700 ejecuciones oficiales [ conocidas ] en 2006, tortura policial, detenciones políticas,
censura religiosa y d pensamiento, en los medios d comunicación tradicionales y en internet, falta d indenpendencia
d cualquier poder [ incluido el judicial ] q no sea el político central. Marco laboral obligado. Trabajo infantil. Etc.




Ramón Tamames es el típico socialista-economista deslumbrado por el auge económico de la q un día fué una dictadura d izquierdas
[ hoy una dictadura a secas ], q le impide ver el peligro q se cierne sobre el mundo. Piensa y confía en q los
chinos abrazarán los valores occidentales... iluso como le vino a decir Dragó. Es la ceguera d la izquierda española.
La misma q le impidió ver a ZP y los suyos la crisis y todo lo demás.
Los chinos son felices como son, y no esperan ni quieren nada d lo q nosotros consideramos conquistas espirituales,
valores y demás historias. Nos pasarán por encima como una apisonadora, sin mala intención eso si... y sin mala intención alguna, ni siquiera
mirarán para atrás.




En China hoy, como ayer, como mañana; las protestas estudiantiles, laborales y d conciencia se producen siempre a titulo individual o en pequeños grupos q escapan temporalmente a la intensa vigilancia del Partido. El Partido tiene dosmil millones d ojos, los ojos d la delación q todo lo ven, incluso lo q no existe, pero q conviene. En estas pataletas, los individuos se juegan literalmente la vida. En el socialismo pleno (cuando ya han conseguido eliminar al resto d partidos o pensamientos), ¡Oh, maravilla!, se alcanza la estabilidad y el orden... Gran maquinaria. Todo perfecto.
El papá estado, - ayer en la URSS (empresario único) y hoy en la China comunista (empresario de empresarios), - y los sindicatos, son la misma cosa. Todo controlado.
Si entras en google y das una patada a una piedra t aparecen comentarios así, a las primeras d cambio:
Quizá cuando compremos un aparato electrónico hecho en China a un precio sospechosamente barato, debemos preguntarnos a costa de quien o en que condiciones ha sido fabricado. “L@s trabajadores dejan caer objetos adrede para poder separarse, aunque sea sólo un segundo, de la cadena de montaje. Permanecer tanto tiempo de pie les produce dolores en las piernas y calambres en las rodillas. Prefieren una fuerte reprimenda a cambio de un instante de descanso”. Lo cuenta un estudio que acaba de concluir SACOM , una organización no gubernamental que durante meses se ha dedicado a analizar las condiciones laborales en China de la empresa Foxconn.
Esta gigantesca compañía se dedica a fabricar componentes para firmas tan globales como Apple, Nokia, Dell, Sony, Nintendo, Motorola, etcétera. Y lo hace recurriendo a una estrategia low cost que somete a los trabajadores a presiones que salieron en parte a la luz tras el suicidio de al menos once de ellos en 2010. Este sistema de producción somete al trabajador, en su mayoría mujeres, a la presión de alcanzar cada día objetivos de producción más altos, en cuanto a cantidad de unidades producidas, por ejemplo, si al final del turno de 12 horas ha dado tiempo de hacer 1.000 unidades, al día siguiente el objetivo se pone en 1.200. Si no se cumple, el trabajador es penalizado, después de machacarle a este tormento psicológico que deriva en ataques de histeria.
Diseñado en California, fabricado en China. Esa es la realidad de Apple y muchas de las grandes empresas tecnológicas, diseñar en el país donde tienen la sede y fabricar en Asia. Además Apple, una de las compañías a priori más verdes, podría estar causando daños medioambientales en China. Las cuatro ONGs “Friends Of Nature”, “Green Beagle”, “Envirofriends” “Green Stone Environmental Action Network” junto con el Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales de China han emitido un segundo documento con el nombre de “The other side of Apple II” criticando las acciones de la empresa de la manzana.
Comentan que diversos proveedores estarían contaminando ríos y lagos con metales pesados además de emanando tóxicos que afectan a la salud de los trabajadores. Y no solo a trabajadores, sino también a los habitantes de ciudades como Taiyuan donde Foxconn, empresa que trabaja para Apple, tiene una fábrica que emitiría gases corrosivos.
Casi todo lo que pase en el país asiático no tiene nada que ver con el resto del mundo. Por ejemplo, si en cualquier ciudad del planeta un embotellamiento de tránsito se extiende por varias horas, en China ese número se alarga al infinito. Y eso es lo que ocurre mientras se escriben estas líneas. Cien kilómetros de cola de autos desde hace...¡¡¡ diez días!!! y los más optimistas auguran que puede durar semanas. Inevitable pensar en Julio Cortázar y su maravilloso relato "La autopista del sur", que se queda corto ante esta realidad.
Como era de esperar, los conductores chinos comen, hacen sus necesidades, juegan a las cartas, duermen, hacen el amor, se desenamoran, realizan las actividades más insólitas que pueden llevar a cabo miles de imbéciles que prefieren quedarse con su auto en lugar de irse caminando a sus casas. Ni imaginar el asco de ese largo trayecto de cien kilómetros, a cuya vera los habitantes de las aldeas venden sopa y otras comidas. Lo más raro es que, hasta el momento, los autos se siguen sumando a la fila. Una prueba más acerca de la inagotable estupidez humana. En cualquier momento, con el nacimiento de un chinito y la muerte de un conductor, ya estarán todos los condimentos para una película. Mala, sin duda.